Noticias 3er parcial
Noticias Económicas
Arturo Herbert Pesquera
Economía

Fecha de entrega: 2020
Noticia 2.1 Pag.2
Noticia 4: Pag.4
Editorial del Mes: Pag. 5
Noticia 1:Gobierno, enfocado a concluir obras en proceso: SCT
Ciudad de México. Las políticas del gobierno actual están enfocadas en concluir las obras en proceso, cumplir con lo que ya se había iniciado y generar mecanismos de inversión privada para nuevos proyectos, puntualizó Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Si bien también se impulsa la construcción de obras estratégicas como uno de los objetivos prioritarios de esta administración, “la pandemia y las consecuentes dificultades económicas nos han llevado a otro escenario en el que debemos reforzar la creatividad y el perfeccionamiento de todo lo que hacemos”.
En un mensaje pregrabado a propósito del Día del Caminero, dijo que en ese sentido se planteó el Plan Nacional de Infraestructura. Ahora se necesita la participación del gobierno, sector privado y academia.
Hasta el momento, la red de carreteras, caminos y brechas está compuesta por 407 mil kilómetros de longitud, de los cuales 50 mil kilómetros están bajo la jurisdicción de la SCT.
Obtenido de: La Jornada. (2020c, octubre 15). Gobierno, enfocado a concluir obras en proceso: SCT. https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/10/15/gobierno-enfocado-a-concluir-obras-en-proceso-sct-5263.html
1
Noticia 2:Más de 700 científicos de Harvard y Oxford firman contra extinción de fideicomisos de México
Mediante una carta, los investigadores dijeron que sería un duro golpe a la ciencia y la tecnología en México justo cuando más que nunca el país necesita de su aporte"
EFE.- Un grupo de más de 700 científicos de todo el mundo de prestigiosas universidades, entre las que se encuentran Harvard, Oxford, Yale, Cambridge, Stanford y el MIT, firmaron este lunes un manifiesto en apoyo de los fideicomisos de ciencia mexicanos, en riesgo de desaparecer por una iniciativa que el Congreso está por aprobar.
El documento, titulado “Carta en apoyo de los científicos mexicanos”, reclamó a los legisladores que “reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos” ya que “sería un duro golpe a la ciencia y la tecnología en México justo cuando más que nunca el país necesita de su aporte”.
“(Los fideicomisos) dan soporte económico a proyectos de investigación multianuales, y son pilar fundamental para el mantenimiento de infraestructura, equipo y tecnologías de la información de instituciones académicas de excelencia a nivel mundial”, advirtieron los firmantes.
La Cámara de Diputados de México aprobó a principios de octubre suprimir 109 fideicomisos públicos con un valor superior a los 68.000 millones de pesos (unos 3.100 millones de dólares) con el objeto de contener el gasto público y evitar la corrupción en estos fondos, aunque la oposición y muchos grupos de la sociedad civil alertaron del riesgo de la decisión.
La medida, que va a recortar fideicomisos en ciencia por 24.956 millones de pesos (1.162 millones de dólares) que estaban bajo el amparo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), será discutida esta semana por el Senado para su ratificación.
El proceso se prevé sencillo, ya que el principal impulsor de la medida es el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene mayoría también en la Cámara Alta.
Los científicos firmantes recordaron a los senadores que estos fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico “están constituidos en su mayoría de recursos que provienen de organismos privados, internacionales y multinacionales para fondear proyectos de investigación”, no solo de fondos gubernamentales, que son los que se centralizarían de pasar la iniciativa.
“Si se suprimen los fideicomisos, se cerrarán las puertas a nuevas aportaciones económicas de este origen para apoyar investigaciones futuras en los centros públicos de investigación. Nos preocupa que se limitará considerablemente la colaboración con los colegas mexicanos”, clamaron los científicos internacionales.
Este lunes hubo una protesta a las puertas del Senado para evitar la confirmación de esta iniciativa y para este martes, cuando se discutirá el dictamen, se espera un plantón frente al edificio como el que la semana pasada provocó la suspensión de la comparecencia del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ante los senadores.
Obtenido de: Forbes. (2020, 19 octubre). Más de 700 científicos de Harvard y Oxford firman contra extinción de fideicomisos de México. https://www.forbes.com.mx/noticias-mas-de-700-cientificos-harvard-y-oxford-firman-en-defensa-a-fideicomisos-de-mexico/. https://www.forbes.com.mx/noticias-mas-de-700-cientificos-harvard-y-oxford-firman-en-defensa-a-fideicomisos-de-mexico/
2
Noticia 3: Cae recaudación tributaria 0.9% en tercer trimestre de 2020: SAT
Ciudad de México. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que al cierre del tercer trimestre del año, los ingresos alcanzaron un monto de dos billones 505 mil 151 millones de pesos cifra que en términos reales, ya descontando los efectos de la inflación, se encuentra 0.9 por ciento por debajo de los observado en el mismo periodo del año anterior cuando se alcanzaron dos billones 445 mil 508 millones de pesos.
Con este monto recaudado, la dependencia alcanza un avance de 94 por ciento con respecto a la meta establecida en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de dos billones 657 mil 509 millones de pesos.
En conferencia de prensa vía remota, la titular del organismo, Raquel Buenrostro, atribuyó la marginal caída en la recaudación a los efectos de la crisis sanitaria que repercutió en la actividad económica. Sin embargo, destacó, que la caída no fue tan fuerte por la eficiencia recaudatoria.
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) alcanzó un billón 345 mil 513 millones de pesos, lo que significó un aumento de 0.2 por ciento, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se situó en 719 mil 943 millones de pesos, es decir, un retroceso de 0.2 por ciento.
En el caso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), cayó 3.7 por ciento a 343 mil 110 millones, en tanto que la peor caída se observó en los Impuestos al Comercio Exterior (ICE) con un derrumbe de 15.6 por ciento para situarse en 42 mil 856 millones.
En el rubro de impuestos accesorios, que incluye multas y recargos, aumento en 42 por ciento para ubicarse en 44 mil 926 millones y otros cayeron 24.7 por ciento a 8 mil 804 millones de pesos.
Acompañada de Luis Abel Romero López, administrador general de Recaudación; Juan Pablo de Botton Falcón, administrador general de planeación y Antonio Martínez Dagnino, administrador general de Grandes Contribuyentes, Buenrostro, destacó al referirse al combate a la corrupción, que entre enero y septiembre de 2020, se promovieron 47 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de servidores públicos, lo cual representó un incremento de 132 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.
De los servidores públicos denunciados, 48 corresponden a la Administración General de Aduanas (AGA), es decir, 55 por ciento de los funcionarios denunciados, denunció.
Obtenido de:La Jornada. (2020d, octubre 27). Cae recaudación tributaria 0.9% en tercer trimestre de 2020: SAT. https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/10/26/cae-recaudacion-tributaria-0-9-en-tercer-trimestre-de-2020-sat-5433.html
3
Notica 4:Creció la deuda pública a ritmo de 5 mil 566 mdp diarios este año
Martes 3 de noviembre de 2020. Para refinanciar pasivos, completar los recursos para el gasto y los ajustes por la depreciación del peso, el endeudamiento del país creció a un ritmo de 5 mil 566 millones de pesos diarios durante los primeros nueve meses de este año.
De acuerdo con los Informes de finanzas públicas y deuda pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entre enero y septiembre de 2020, el monto de la deuda del sector público federal (que incluye los pasivos del gobierno federal, de la banca de desarrollo, de las empresas productivas del Estado y los programas de rescate de deudores y carreteros, entre otros) se incrementó 13.1 por ciento en términos nominales, equivalente a un aumento de un billón 502 mil millones de pesos. De esta manera, el saldo total de la expresión más amplia del endeudamiento pasó de 11 billones 427 mil 965 millones de pesos observados en diciembre de 2019 a un nuevo máximo de 12 billones 930 mil millones al cierre del tercer trimestre de 2020.
Lo anterior representa que cada uno de los 130 millones de mexicanos arrastra un monto de deuda de 994 mil pesos, es decir, un alza de 13 por ciento o 115 mil pesos más respecto de los 879 mil pesos que en promedio debía cada habitante en diciembre de 2019.
El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que incluye todos los pasivos del sector público, pasó de representar 44.7 por ciento del producto interno bruto en diciembre de 2019 a 53.5 por ciento en septiembre de 2020, lo que significó un aumento de 8.8 puntos porcentuales. La variación está relacionada con la depreciación del peso y la reducción en el tamaño de la economía del país.
La estructura porcentual de la deuda neta total del sector público federal es de 59.8 por ciento de deuda interna y 40.2 por ciento de deuda externa. Al 30 de septiembre la deuda interna fue de 7 billones 346 mil 426 millones de pesos y en deuda externa el monto asciende a 219 mil 751 millones de dólares, según la información oficial.
En el lapso enero-septiembre de 2020, tan sólo para cubrir intereses y comisiones de la deuda interna del sector público federal se destinaron 291 mil 264 millones de pesos, mientras para el servicio de la deuda externa se pagaron 8 mil 198 millones de dólares.
En total, de acuerdo con el perfil de amortizaciones de la deuda externa, se tendrán que completar en 2020, un pago total de 11 mil 348.1 millones de dólares y para la deuda interna se habrá destinado en todo este año 719 mil 647 millones de pesos, añade.
Entre los pasivos que se incluyen en la deuda neta total del sector público federal está el implementado para el rescate de los bancos, ahora en su mayoría extranjeros .
Según la SHCP, la estrategia de manejo de la deuda instrumentada por el instituto ha permitido reducir el saldo de sus pasivos netos en términos reales, a partir de la aplicación de recursos propios y recursos presupuestarios, con el objeto de enfrentar los intereses reales la deuda y evitar el crecimiento real de los pasivos.
El monto de los pasivos netos del Instituto Para la Protección de los Ahorros Bancarios a precios corrientes pasó de 911 mil 751 millones de pesos en diciembre de 2019 a 924 mil 32 millones de pesos en septiembre de 2020, presentando un aumento en términos nominales de 1.35 por ciento y una disminución de 0.7 por ciento en términos reales, considerando que, durante este periodo, la inflación acumulada fue de 2.06 por ciento. En el tercer trimestre de 2020 se recibieron 7 mil 163 millones de pesos por cuotas que los bancos pagan al instituto. Pero en ese mismo periodo se pagaron por intereses 20 mil 716 millones de pesos, una caída de 25.27 por ciento en términos reales respecto de los 26 mil 652 millones de 2019.
4
Editorial del Mes:
Las elecciones de Estados Unidos son hoy, y esta noche o mañana temprano conoceremos quien será el próximo presidente de USA, no obstante, por mucho que nos importe a nosotros como vecinos de esta país, debemos tener más en mente que al paso que vamos, nuestro mandatario esta haciendo cada vez las cosas más difíciles tanto para México como para nuestras relaciones comerciales y tratados, por ejemplo, "AMLO advierte que se podría necesitar nueva reforma energética para salvar a Pemex" es el título de una interesante noticia tanto para la energía en Mexico como para la economía en si, y es de lo que se habló en un ensayo para esta clase, el planteamiento de un cambio en la reforma energética de México, el cual intenta rescatar a Petroleos Mexicanos de su enorme deuda, pero lo que el presidente esta ignorando es que el mundo esta cada vez declinándose a energías renovables y que el volver a petroleo es como volver al pasado, cuando existían los monopolios de las energías en México, que aun hoy por hoy seguimos teniendo secuelas económicas de este tipo de mercado.
En los últimos días he visto varios vídeos y noticias acerca del mandatario, desde opiniones de periodistas hasta lideres de movimientos sociales como FRENA cuyo objetivo es (ademas de exigir la renuncia de AMLO) criticar la mala administración política del presidente en lo cual estoy de acuerdo, porque creo firmemente que aunque se trate de disimularlo, el presidente esta emitiendo políticas cuyo objetivo es el socialismo (socialismo de AMLO según lo llaman), entre la disolución de fideicomisos importantes para México además el presidente aseguró que la intención de extinguir los fideicomisos es la de “poner orden” y transparentar los recursos públicos que se entregan a los beneficiarios. que si se ve desde otro punto de vista es el gobierno regulando el dinero público.
Ya que este es la última editorial del semestre, solo me queda seguir con este hábito de leer las noticias económicas semanales de México, para asi darme cuenta de la realidad del país, y como lo decía anteriormente, es una pena que en México no existan apoyos para nosotros los jóvenes y que por esta misma razon tengamos que emigrar a otros países, queriendo superar nuestros sueños pero no en México, porque tristemente existen los apoyos, pero para las personas ninis (ni estudian ni trabajan).
Espero que los mexicanos puedan reaccionar un poco, y para futuras elecciones no se elijan a ideales socialistas, que aunque la gente diga que "se roba mas, se roba menos, no roba" sepan analizar para bien y futuro sus decisiones, por otro lado, también espero que la pandemia del coronavirus termine pronto y que todos esten seguros y sanos.
Comentarios
Publicar un comentario